PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
El principal próposito de este proyecto es crear una propuesta que permita elevar el nivel de comprensión lectora en niños de segundo año. Teniendo en cuenta la realidad de cada uno de los alumnos del segundo D del colegio San Agustín de Melipilla.
RELACIÓN ENTRE OFV, OFT Y CMO DE LA PROPUESTAE
Esta propuesta de proyecto se realizara en en la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
En relación a los OFV, se espera que con esta propuesta que los alumnos se interesen por leer con el fin de descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.
En cuanto a los OFT, se espera que los alumnos tengan la capacidad para formular hipóstesis antisipandose el contenido de distintos textos.
Con respcto a los CMO, se utilizaran: Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento poema noticias, avisos, recetas carta) a partir de las claves , dadas por la portada las ilustracionesl los titulos y las palabras conocidas. Además de lectura silenciosa frecuente y organizada de cuentos, poemas y otros cuentos.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL
Conocer la propuesta del proyecto
OBJETIVO ESPECIFICO
CONCEPTUAL:
Conocer técnicas de comprensión lectora para antes duran y despues de este proceso.
PROCEDIMENTAL
Utilizar técnicas de comprension lectora, CQA.
ACTITUDINAL
Valorar el trabajo en equipo y colaborativo, además del pensamiento crítico.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta intervención radica en el conocimiento y la aplicación de estrategias de comprensión lectora para antes, durante y despues de ésta. A partir de los resultados arrojados por el diagnóstico, se utilizara una metodologia de proyecto la cual prentende que los alumnos desarrollen todas sus capacidades y habilidades.
Las formas de evaluación del proyecto seran mediante escalas de apreciación, que seran en su mayoria autoevaluaciones y coevaluaciones, con la intencion de hacerlos concientes de su propio aprendizaje, es decir para general procesos metacognitivos.
Tambien se prentende potenciar el trabajo en equipo y colobarotivo.
RECURSOS
RECURSOS MATERIALES
Para el desarrollo de este proyecto se utilizaran materiales como:
- guias
- cuaderno de lenguaje
- cartulinas
- plumón
- pizarra
RECURSOS HUMANOs
Seran participes los siguientes recursos humanos:
- El grupo curso en su totalidad, es decir, 43 alumnos
- Alumna en práctica, Romina Ávila
- Profesora guia, Sandra Gonzalez
- Psicopedagoga del establecimiento
- La familia
ESTRATEGIAS SEGÚN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Una de las estrategias a autilizar para desarrollar este proceso, es la técnica de CQA, esta estrategia se trabajara de forma general. Se pretende trabajar en grupos, tales que estos sean conformados por nivel, esto permitira que se puedan entregar tres tipos de textos a trabajr, uno corto para los alumnos del nivel inicial, uno medio para los alumnos del nivel intermedio y finalmente un texto mas complejo para aquellos alumnos que poseen un nivel mas alto lo cual permira tambien que esto de tiempo a los alumnos menos aventajados de terminar sus guias.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS OFT
Para trabajar los OFT, en el curso, se prende trabajar con imagenes alusivas a los textos a trabajar en clases, ademas de lluvia de ideas. Con el fin unico de que los alumnos activen sus conocimientos previos a trabes de la formulación de hipotesis.
PLAN DE ACCIONES
-
ALUMNOS: Personajes total mente activos en este proceso.
-
ALUMNA EN PRÁCTICA: Su desempeño sera de mediadora, en el proceso de enseñanza aprendizaje
-
PROFESORA GUIA: Apoyo para todas las actividades y evaluaciones a realizar.
-
PSICOPEDAGOGA: Apoyo para todas las actividades y evaluaciones a realizar de los niños con NEE.
SUSTENTO TEÓRICO
Existe un consenso entre los psicólogos cognitivos y los educadores, que sólo se aprende cuando se integra una nueva información dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente. Los esquemas cognitivos o conocimientos previos, son estructuras que representan los conceptos almacenados en nuestra memoria de largo término (Bartlett, 1930; Rumelhart, 1980).
Los estudios confirman la incidencia de los conocimientos previos de los alumnos, sobre la construcción del significado de los textos (Cf. : Giasson, 1990). Cuando se activan y desarrollan los conocimientos previos y se establecen propósitos para leer, se mejora la construcción del significado. Del mismo modo, se sabe que los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, comprenden y retienen mejor la información contenida en el texto, son más aptos para hacer inferencias a partir de él y tienen más facilidad para incorporar los nuevos conocimientos.
Los lectores adquieren más conocimientos nuevos a partir de la lectura, cuando no poseen conocimientos sobre un tema que cuando tienen informaciones erróneas. Es decir, los lectores confiarían más en lo que ya saben sobre un tema que en la nueva información que le proporciona el texto y tendrían tendencia a "torcer" su significado para hacerlo coincidir con sus propias conceptualizaciones. Esta constación es especialmente válida en el caso de alumnos menos hábiles para leer, los cuales tienen tendencia a ser más rígidos en cuanto al manejo de sus conocimientos erróneos.
La activación de los conocimientos previos consiste en permitir que los conocimientos del alumno estén disponibles para ser utilizados durante la lectura ; es decir, hacerles tomar conciencia de ellos. Para esto es importante en primer lugar, estimular sus conocimientos, pero también es necesario ofrecerles apoyo para que los organicen y los relacionen con el texto que van a leer. Esta activación es mayor y más enriquecedora cuando se realiza interactivamente, en grupos de alumnos que comparten lo que saben sobre el tema que les interesa.
Técnica C-Q-A
La técnica C-Q-A ha sido desarrollada por Ogle (1986) para activar el conocimiento previo de los estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después de leer : ¿Qué sé sobre este tema? (C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A). Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura, generando preguntas que ellos desean responder.
Otra ventaja de esta estrategia es su carácter interactivo que le da oportunidad a los alumnos de aprender uno de otros. También es útil para estudiantes de una segunda lengua y para los que experimentan dificultades para construir el significado, porque los hace participar en una discusión natural y les ofrece un fuerte andamiaje proporcionado por el apoyo del educador y la interacción entre los estudiantes.
https://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE AMBIENTE
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO: Al momento de trabajar este proyecto la sala de clases se dispondra de tal forma que los alumnos puedan ubicarse de manera grupal de no mas de 4 alumnos.
MATERIALES: Se trabajara con guias donde se presentaran los textos a utilizar, y a la vez con el cuaderno de lenguaje, con el propósito de ejercitar tambien la escritura.
DECORACIÓN: La sala de cleses será decora con materilaes realizados por mi, los cuales aluden necesariamente por peticien de la profesora guia, a los contenidos que se irán trabajndo clases a clase. Estos materiales serán en su mayoria esquemas, hechos de cartulina, ubiucados en las paredes de la sala separas por asignatura.