OBJETIVO GÉNERAL DEL DIAGNÓSTICO

 

El principal objetivo del siguiente diagnóstico, es poder identificar cual es la problemática que existe dentro de la sala de clases del segundo básico D, del colegio San Agustín de Melipilla. Queremos identificar cuáles son sus causas y sus consecuencias, de manera que estos resultados me permitan acceder y tener un conocimiento más amplio de las posibles estrategias y herramientas que utilizare para trabajar  en un plan de acción que me ayude a revertir esta problemática y de esta manera mejorar al curso.

Llevando ya, algo más de tres semanas con el curso, puedo identificar que existe un porcentaje no menor de alumnos que no, trabajan en clases, a que me refiero, no realizan las actividades dictadas por la profesora, directamente no escriben y prefieren gastar su tiempo en distraerse y distraer al resto. Si bien es cierto en este grupo de alumnos se destacan algunos por su falta de disciplina, no es este el motivo de trasfondo lo que produce que no trabajen. Al observar por unos días me he dado cuenta que los alumnos en el 100% de las clases deben copiar desde la pizarra hacia su cuaderno, es decir transcribir. Es aquí donde se evidencia el problema, una  parte del curso, copia y luego trabaja en la actividad, otra parte copia y luego pregunta que debe hacer, a pesar de que la instrucción la acaba de escribir en su cuaderno y un último grupo simplemente no copia, porque no le llama la atención. Si bien el grupo lo podemos dividir en tres, este diagnóstico está dirigido a identificar la causa principal de esta problemática.

 

FUNDAMENTACION TEÓRICA

 

Día a día los alumnos deben realizar un llamado plan lector dentro del aula, individual y en silencio. Al llegar los alumnos cada mañana, deben tomar un libro desde la biblioteca de aula y sentarse a leer alrededor de 30 minutos, una vez trascurrido este tiempo, comienza la oración del día y posteriormente la clase. Mi pregunta es ¿es realmente efectivo este plan lector?, claramente este sistema es un método plano sin mayores recursos y al parecer buenos resultados claramente aquí no se forma un aprendizaje significativo.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

Ausubel quiere decir que en ql proceso educativo es importante considerar lo que el alumno ya sabe y desde ahí comenzar con los nuevos conocimientos, no se les debe imponer a los niños un libro a leer si ni siquiera conocen o infieren de lo que se tratara.

Para esto existen actividades previas a la lectura que se pueden realizar para interiorizar a los alumnos a la lectura, según Bruner y su Teoría de la Categorización, en la que coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.

 

Como se dijo al comienzo los alumnos tienen problemas en la comprensión lectora, este es un problema trasversal ya que les afecta en todas las asignaturas y por ende en su rendimiento, Por lo tanto como dice García H., y E. Condemarín (2003), "aprender significativamente es cuando el niño logra establecer relaciones entre el conocimiento que ya posee con el nuevo conocimiento adquirido, donde él construye su propio aprendizaje".

Por esta razón el rol docente es fundamental en esta etapa,  J. Azócar y M. Cavada (2003) señalan que actualmente, el profesor es guía o mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente debe apoyar a los alumnos en su proceso de construcción de significados, promoviendo el hábito lector a través de la Lectura en la Escuela.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

 

  • Como primera estrategia se pretende reestructurar la biblioteca de aula, recopilando textos nuevos actualizados y del interés de los alumnos, preguntando previamente a ellos cuáles son sus intereses y saberes.

 

  • Realizar una lectura compartida y guiada, para que los alumnos puedan interactuar entre ellos y participar de forma activa.

 

  • Realizar preguntas, dar el espacio para compartir ideas una vez termina la lectura.

 

  • Realizar guias de comprensión lectora.

 

ANALISIS Y CRUCE DE INFORMACION MAPAS DE PROGRESO

 

Los mapas de progreso son criterios propuestos por el mineduc, los cuales nos permiten saber los niveles de logro que deben alcanzar nuestros alumnos y se deben trabajan en conjunto con la escuela y la familias.

 

Estos Mapas de Progreso buscan a la vez aclarar tanto a profesores, familias y a los propios estudiantes, lo que significa mejorar en un determinado dominio del aprendizaje.

Según los mapas de progreso de lecturas, los alumnos del 2° básico D deberían:

 

“Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales  o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.”


Según los  resultados del diagnóstico aplicado a 42 de los 43 alumnos, solo 6 de ellos se puede decir que se encuentran en este nivel, la mayor cantidad de alumnos se concentra en la lectura silábica, la cual arroja también como resultado la no comprensión de lo leído, por lo tanto solo un 13% del curso está en el nivel de logro que corresponde, por lo tanto un 86% no se encuentra en un nivel de logro optimo.

CARTA GANTT

INDICADORES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Bienvenida a clases X                  
Observación para diagnostico   x                
Realización del diagnostico     X X            
Evaluación del diagnóstico         X X        
Plan de acción           X X X X X
Evaluación plan de acción                   X

 

ESTRATEGIA DEL DIAGNÓSTICO Y PROPOSITO

 

Este diagnóstico fue una guía de comprensión lectora, en la cual se utilizo como estrategia un texto corto, en el cual después debían subrayar y responder las preguntas que se hacían a continuación, para finalizar debía contar el texto con sus propias palabras. El propósito de esto es que los alumnos lean, entiendan y comprendan lo que están leyendo, además de no aburrirse cuando lo hacen. Conjunto a esta guía se aplicó una guía de instrucciones, donde los alumnos solo debían marcar lo que se les pedía, en distintas formas, con el propósito de saber también si entienden instrucciones.

 

 


PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

 

Nombre                                                                                        Curso:                    Fecha:
 
EL CIRCO
El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a
la entrada del circo.
Echó a andar por el pasillo medio oscuro.
Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del
domador de leones.
Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.
Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él.
Ya volvería después a mirar el espectáculo.
Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un
cartel que ponía: "Señor payaso".
El chico suspiró.
Ángela Ionescu
 
Se responde marcando con una X   una  de las tres letras: a, b , c.
 
1. - ¿Hacia dónde entró el chico?
a) Hacia el zoo.
b) Hacia el parque.
c) Hacia el circo.
 
2. - ¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?
a) A los tigres.
b) A los leones.
c) A las panteras.
 
3. - ¿A quién quería ver el chico?
a) Al payaso.
b) Al domador.
c) A los delfines.
 
4. - ¿Cómo estaba la puerta?
a) Cerrada.
b) Abierta.
c) Entreabierta.
 
5. - ¿Qué ponía en el cartel?
a) "Hola, soy un payaso".
b) "Señor payaso".
c) "La casa del payaso".

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DEL DIAGNÓSTICO 

PLANILLA DE REGISTRO Y ANÁLISIS   
TEST DIAGNÓSTICO
SECTOR DE APRENDIZAJE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CURSO SEGUNDO BÁSOCO D
   
ASISTENCIA  
PRESENTES 42   (97%)
AUSENTES 1     (3%)

 

ANÁLISIS GRUPO CURSO

El grupo esta conformado por 43 alumnos, en general los resultados arojados por el diagnostico, nos muestran que a pesar de que son un curso en donde la velosidad lectora sobre sale en cantidad de alumnos con buenos resultados. Aque me refiero, un 51% de alumnos posee una buena velocidad lectora, dentro deste mismo grupo se encuentran los alumnos que comprenden lo que estan leyendo. Lamentablemente el otro 49% del curso tiene baja velocidad lectora y por consecuencia mala o casi nula comprención lectora.

Esta problematica perjudica a los alumnos en todas las areas y asignaturas del proceso de aprendizaje, ya que cuando se les presenta una pruebano son capaces de comprender las instrucciones que en estan se presentan y los resultados son sus bajas calificaciones.

 

RENDIMIENTO POR ALUMNO

SUJETO NOTA NIVEL
1 sujeto 1 3.3 avanzado
2 sejeto 2 2.7 inicial
3 sujeto 3 2.0 inicial
4 sujeto 4 3.3 intermedio
5 sujeto 5 2.7 inicial
6 sujeto 6 2.0 inicial
7 sujeto 7 4.0 intermedio
8 sujeto 8 2.0 inicial
9 sujeto 9 2.7 inicial
10 sujeto 10 2.7 inicial
11 sujeto 11 4.0 intermedio
12 sujeto 12 2.7 inicial
13 sujeto 13 2.7 inicial
14 sujeto 14 2.7 inicial
15 sujeto 15 4.0 intermedio
16 sujeto 16 5.5 intermedio
17 sujeto 17 2.7 inicial
18 sujeto 18 2.0 inical
19 sujeto 19 3.3 intermedio
20 sujeto 20 3.3 intermedio
21 sujeto 21 2.0 inical
22 sujeto 22 2.7 inical
23 suejto 23 2.7 inicial
24 sujeto 24 2.0 inicial
25 sujeto 25 2.7 inicial
26 sujeto 26 2.7 inicial
27 sujeto 27 2.0 inicial
28 sujeto 28 5.5 intermedio
29 sujeto 29 3.3 intermedio
30 suejto 30 2.7 inicial
31 sujeto 31 2.7 inical
32 suejto 32 2.0 inicial
33 sujeto 33 3.3 intermedio
34 sujeto 34 2.7 inicial
35 sujeto 35 3.3 intermedio
36 sujeto 36 2.0 inicial
37 sujeto 37 7.0 superior
38 sujeto 38 3.3 intermedio
39 sujeto 39 2.7 inicial
40 sujeto 40 4.0 intermedio
41 sujeto 41 3.3 intermedio
42 sujeto 42 2.7 inicial
43 sujeto 43 2.0 inicial

 

RESULTADOS DIAGNÓSTICO 

ANÁLISIS DE CASOS

 

ALUMNOS SOBRE EL PROMEDIO: SUJETO N° 37

El alumno presenta las mejores calificaciones en el curso, se destaca por ser educado, tener sus cuadernos al dia, no tener inacistencias, presentar sus cuadernos al dia y realizar sus tareas de forma autonoma. Ademas presenta una velocidad lectora muy rapida, cabe señalar que termino el test en menos de 4 minutos. 

 

ALUMNOS PROMEDIO: SUJETO N° 15

Alumno que se caracterizar por su esfuerzo y perseverancia, pregunta cada vez que tiene dudas, tiene un promedio de notas de 6.0, es responsable con sus tareas y materiales, sin embargo le gusta hacer desorden dentro de la sala y conversar una vez que termina las actividades.

 

ALUMNO BAJO EL PROMEDIO: SUJETO NUMERO 43

Alumno que basica mente no lee, pierde tiempo tratando de codificar palabras por lo cual su comprrensión lectora es nula. Este alumno se caracteriza por ser agresivo con sus compañeros y profesores, no consta con el apoyo de su mamá, no vive con su padre y es golpeado por sus abuelos maternos, recibe apoyo sicologico de la escuela y fue derivado al psiquiatra se converso con su madre esta acepto un compromiso pero hasta el dia de hoy el niño no ha asistido al especialista por lo cual tampoco lleva algun tratamiento.